La primavera es una estación del año muy esperada por la inmensa mayoría de la gente. Por fin podemos aligerar la indumentaria, alargar las tardes de terraza y ver como brotan las flores.
Pero, tras tres fríos meses de invierno sin verlos, nos hemos olvidado de unos molestos huéspedes: los mosquitos.
¿Cuándo aparecen los mosquitos?
Los mosquitos
aparecen en primavera, junto con moscas, hormigas, cucarachas o polillas, cuando las temperaturas suben y se producen las lluvias.
No se desvanecen, ni todos mueren durante el invierno. Tienen un
programa de latencia programada hormonalmente, conocido como
diapausa, que utilizan cuando las condiciones ambientales no les son favorables; encapsulándose antes de que el frío acabe con ellos.
Los
embriones de mosquito, se quedan dentro de sus huevos, en lugares protegidos dentro del agua o cerca de ella. Allí permanecen latentes, alimentándose con los lípidos de sus huevos, hasta la llegada del buen tiempo.
El
mosquito adulto, al bajar las temperaturas, se alimenta de néctar de frutas, flores y otras plantas, cuando las temperaturas bajan de los 12 grados, se refugia en lugares oscuros y protegidos para hibernar. El mosquito adulto macho, tras aparearse, vive diez días más. La hembra adulta, tras aparearse, puede vivir hasta ocho semanas.
¿Por qué nos pican los mosquitos?
Los mosquitos
se guían por la vista y el olfato. Les atraen los
colores oscuros y la
sangre de tipo 0, que posee sustancias que perciben a 50 metros de distancia gracias a los compuestos que secretamos.
Sus horarios favoritos para buscar proteína para sus huevos, son a primera hora de la mañana o cuando cae la noche, aunque
el mosquito tigre tiende a picar más a lo largo del día que al caer o ponerse el sol.
Las
zonas pantanosas y con aguas residuales son las preferidas de cualquier mosquito para montar su colonia, evitemos las aguas estancadas.
Y también les atraen
los perfumes intensos y el olor a sudor; ducharnos asiduamente nos ayudará a prevenir la picadura de mosquito.
Usar
mosquitera, ventilador y repelente de mosquitos, ya sea en forma de enchufe, spray, pulsera o adhesivo, también ayudará a ahuyentar a estos molestos insectos.
Medicamentos homeopáticos para la picadura de mosquito
Como
medicamento homeopático preventivo para la picadura de mosquito, es muy recomendado y extendido el uso de
Ledum Palustre.
Planta medicinal de la familia de las Ericáceas, muy adecuada para afecciones dermatológicas. Su tratamiento ha de comenzar una semana antes de que aparezcan los insectos y suele constar de cinco gránulos diarios; la lesión mejora si le aplicamos frío.
Para
calmar el escozor de la picadura de mosquito, los medicamentos homeopáticos más recomendados son:
- Medicamentos combinados de Apis Mellifica, alérgeno del veneno de abeja, mezclada con Ledum Palustre. Debe administrarse cada diez o quince minutos.
- Tarentula cubensis: se usa para picaduras problemáticas agravadas por la hipersensibilidad, o bien para las picaduras de insectos peligrosos. Este medicamento homeopático se extrae de un tipo de tarántula y se administra cada tres horas, hasta notar mejoría.
Aunque los
tratamientos homeopáticos carecen de toxicidad y son seguros a cualquier edad,
no debemos automedicarnos. Lo más adecuado es
consultar su conveniencia con un profesional sanitario.